CONTENIDO
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Una tipología textual es el reconocimiento de una serie de regularidades dentro de un grupo de textos similares. ¿Cómo hacer este reconocimiento? Aquí es donde comienzan a surgir los distintos puntos de vista y donde no se ha logrado un acuerdo todavía. Desde el punto de vista metodológico hay que tomar dos aspectos en cuenta: el punto de partida y el objeto de análisis. Punto de partida: teniendo en cuenta el punto de partida se han planteado tipologías que surgen:
• - desde una teoría previa (como lo hacen Isenberg o Fernández Villanueva) lo cual supone: º seguir un camino deductivo (es decir ir desde una teoría previa a los textos concretos); º hacer una clasificación monotípica (cada texto ha de encajar en una sola caracterización); º buscar las condiciones necesarias y suficientes como un listado cerrado;
• - desde los textos (como lo hacen Combettes, Sandig, Adam) lo cual supone: º un juego permanente entre teoría y análisis de textos; º heterogeneidad ( es decir sumir que en un texto pueden haber distintos tipos); º búsqueda de configuraciones de atributos que son los prototipos de referencia pero que asume la noción de continuum, gradación. Estas tipologías hechas desde los textos proponen soluciones teóricas a la naturaleza gradual de la diversidad. Es decir que asumen una teoría de la complejidad de la organización de los discursos que no excluye lo que es atípico. Siempre la comprensión de lo atípico supone mayor esfuerzo cognitivo. Objeto de análisis: teniendo en cuenta el objeto de análisis han surgido distintas tipologías que tienen en cuenta:
• - sólo las características textuales internas (como la de Welrich)
• - sólo las características textuales externas (como la de Riesser)
• - las que combinan ambas ( como las de Sandig, Werlich, Van Dijk, Adam, Heimemann y Vieweger) Estas últimas se caracterizan por: tener en cuenta más de un criterio para clasificar textos; tener un carácter modular es decir trabajar con la noción de secuencia.
UNA TIPOLOGÍA SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS TEXTUALES INTERNAS
Desde una perspectiva cognitiva, Werlich (75) sostiene que los tipos de textos son normas ideales para estructurar textos pues son matrices preexistentes que actúan como elementos constructores de textos adaptados a aspectos específicos de la experiencia. Werlich postula que en todo texto se despliegan secuencias sucesivas. Entiende por secuencia a bases temáticas que se refieren a determinados recortes del modelo de realidad. Discrimina seis bases temáticas que responden a modelos básicos que ponen en correlación objetos y sucesos del mundo mediatizados por el lenguaje con procesos innatos de categorización del conocimiento humano. Estas bases temáticas se plasman en secuencias prototípicas que Werlich clasifica así: descriptiva (ocurrencias y cambios en el espacio), narrativa (ocurrencias y cambios en el tiempo), expositivo sintética (definición de fenómenos), expositivo analítica (enlace de fenómenos), argumentativa (relación entre conceptos y afirmaciones), instructiva (indicación de acciones de comportamiento). Las secuencias descriptiva y narrativa se relacionan con la percepción en tanto que acto cognitivo. Ambas secuencias expositivas se relacionan con el proceso humano de comprender con ayuda de conceptos. La secuencia expositiva sintética es aquella en la que se da la relación ISA (Sigla tomada del inglés. En español se la llama también relación ESUN. Es propia de las definiciones. P. ej. El ADN es un …) y la secuencia expositiva analítica con la relación meronímica (Relación que supone un recorrido por las partes constitutivas o por las características de algo).
La secuencia argumentativa se relaciona con la capacidad de juzgar del hombre y la instructiva con el planeamiento propio del hombre que supone el almacenamiento de conocimientos para la acción futura. Características del texto académico Hablar de textos académicos supone hablar de un conjunto de clases textuales que circulan en las instituciones educativas y que giran en torno a saberes expertos. En este caso nos limitaremos a los textos académicos cuya función básica es explicar o bien demostrar un saber. Caracterizaremos estas clases textuales, teniendo en cuenta dos aspectos: los aspectos discursivos y la organización del contenido.
|