Fundamentos de Investigacón
 
  FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
  UNIDAD II
  UNIDAD III
  UNIDAD IV
  UNIDAD V
  UNIDAD VI
  => 6.1 CARACTERÍSTICAS DE DATOS CIENTÍFICOS
  => 6.2 TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS
  => 6.2.1 MONOGRAFÍA DE TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS
  => 6.2.2 ENSAYO DE TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS.
  => 6.2.3 RESEÑAS TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS.
  => 6.2.4 REPORTE TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS.
  => 6.2.4 REPORTE TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICO
  => 6.2.5 OTROS TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS
  => 6.3 ESTRUCTURA REPORTE DE INVESTIGACIÓN
  UNIDAD VII
  QUE TE HA PARECIDO ESTA PAGINA
  FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DEL TECNOLOGICO
6.2.1 MONOGRAFÍA DE TEXTOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS
CONTENIDO La monografía En un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa y descriptiva, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica. Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal. El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes. Definición Como su nombre lo indica las monografías son estudios específicos sobre temas concretos dentro de una disciplina. Se caracterizan por su limitación al estudio de una cuestión determinada. Esto hace que pueda ser estudiada de manera mas exhaustiva y profunda de lo que normalmente sucede en los tratados y manuales. Constituyen un tipo de material que se caracteriza porque su elaboración se realiza con la finalidad de obtener un grado académico o un objetivo profesional determinado. Estructura Cuando nos referimos a la presentación de una monografía debemos tener en cuenta que deben estar integradas por: 1. PORTADA que deberá incluir: Título destacado Autor/Autores Cátedra a la que pertenece/n el/los autor/es Cargo, Título o paso intermedio dentro del postgrado al que se aspira. Fecha • Título El título debe ser representativo del texto, conciso pero informativo. Según Robert A. Day: “Un buen título se lo define como el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido de un trabajo”. • Autor o autores Debe indicarse el o los nombres completos y apellidos del o los autores. • Cátedra A la cual pertenece(n) el o los autores. • Cargo o título Cargo o título o paso intermedio del postgrado al que se aspira • Fecha En la que se presenta la monografía para su aceptación. RESUMEN Y PALABRAS CLAVES En la página siguiente debe incluirse un resumen, con los puntos más importantes del trabajo en cuestión. Donde se indicarán los propósitos del trabajo, los procedimientos y los resultados más importantes con las siguientes conclusiones. “Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en su totalidad” (American National Standards Institute”, 1979) La tendencia actual es a preservar resúmenes estructurados (o también denominados informativos). De acuerdo con el artículo publicado por Haynes, R.B. et al. en el Boletín de la OPS 113(1):45, jul. 1992 en la elaboración de este tipo de resúmenes debe incluirse: Si son artículos originales -objetivo -diseño: diseño básico del estudio -contexto: localización y nivel de la atención clínica -pacientes o participantes: método de selección, número de pacientes participantes admitidos en el estudio y número de los que lo completaron. -intervenciones: tratamiento exacto o intervención, si la hubo -mediciones del desenlace principal -resultados: hallazgos clave -conclusiones Deben incluirse, además, las palabras claves extraídas del vocabulario controlado MESH (Medical Subject Heading) que reflejen la temática tratada en el trabajo. Un vocabulario controlado está integrado por descriptores o palabras claves cuya función es la de clasificar el contenido temático de los documentos. 3. AGRADECIMIENTOS En esta sección el autor hace un reconocimiento a las personas, instituciones, etc., que colaboraron de una u otra forma con él para la realización del trabajo. 4. SUMARIO O TABLA DE CONTENIDO Es un cuadro esquemático en el cual aparecen las divisiones que componen el trabajo escrito y que remite a la página donde aparece desarrollado el contenido. Debe colocarse antes de la introducción. Se enumerarán todas las secciones o partes del trabajo. Debe ser un fiel reflejo del cuerpo de la obra. 5. INTRODUCCIÓN Es aquella parte del trabajo en la que el autor señala el alcance, objetivos, justificación, metodología utilizada, limitaciones, resultados obtenidos y principales conclusiones a las que se arribó durante la realización de la monografía. 6. MATERIALES Y MÉTODOS Es donde se presenta el desarrollo general del tema apoyado en el criterio de diferentes autores. La principal finalidad en esta sección es que si otro científico quiere repetir la experiencia pueda realizarlo, llegando, sin lugar a dudas a las mismas conclusiones. Este es el pilar que le otorga criterio científico a la monografía presentada. En cuanto a los métodos, normalmente se usa el cronológico, pero no es de uso exclusivo. Esta sección debe responder a los puntos incluidos en la tabla de contenido, ordenados en forma lógica y sistemática. Según el criterio adoptado por el autor se dividirá en partes, secciones, subsecciones, capítulos, subcapítulos, temas o subtemas, etc. 7. RESULTADOS Es en esta sección donde se realizan tres pasos importantes: 1) Panorama general de los experimentos ya comentados en profundidad en Materiales y Métodos. 2) Presentación de datos. En caso de mediciones reiteradas, los datos se presentarán en forma de gráfica. En caso contrario, se describirán. Los resultados deben exponerse en forma clara y breve. Es decir, el autor da a conocer las ideas básicas o fundamentales como producto del estudio. Estas conclusiones deben presentarse en forma ordenada y sintética siguiendo la evolución de lo tratado en el texto. 8. DISCUSIÓN El principal objetivo de esta sección es exponer la significación de los hechos, o sea llegar y mostrar claras conclusiones sobre lo demostrado en lo que se ha escrito. 9. CUADROS, GRÁFICOS, ETC. Cuadros No deben elaborarse cuadros a menos que haya que presentar datos reiterativos. Los datos deben, en general, organizarse de forma que sus elementos se lean desde arriba hacia abajo y transversalmente. Título, notas a pie de página y abreviaturas deben ser concisos y breves. Según Robert Day, la diferencia entre un cuadro y una gráfica es mínima, solo bastaría saber si los datos muestran una diferencia sustancial, en ese caso elabore una gráfica. 10. RECOMENDACIONES Son las sugerencias que se aportan para corregir las fallas o limitaciones que el autor ha señalado en las conclusiones. Se derivan de las conclusiones a que ha llegado el autor del trabajo. 11. BIBLIOGRAFÍA Deberá presentarse según las normas internaciones que regulan la elaboración de bibliografías. (Se incluyen las normas de Vancouver y que BINAME-CENDIM recomienda). 12. GLOSARIO Lista de términos técnicos utilizados en el trabajo, con su respectiva definición.
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis