CONTENIDO
Autocorrectivo y progresivo:
En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus “…sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.” (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 11) Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado. Aplicación del método científico: Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las ciencias puras, entre ellas la : Tiene que ver con la delimitación del tema de investigación, donde se procede a definir el problema y el paso de valoración. El texto Técnicas de Documentación e Investigación II (UNA, 1991) menciona que al momento de definir un problema se toma en cuenta la precisión y la extensión del mismo. “Cuando el investigador describe su problema presenta los antecedentes del estudio, las teorías de las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema” (Tamayo y Tamayo, 1985, p. 60). Por lo tanto definir o describir un problema “es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad.” (Tamayo y Tamayo, 1985 p. 60) Criterios de planteamiento del problema: Según la obra de Sampieri (1996), citando de kerlinger (1975) señala: El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
‘’‘DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra.
LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.
La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio. La pregunta ha de tener dos variables:
Ha de describir a la población referida, es decir limitar la población.
CARACTERÍSTICAS.
¿Qué cosas debemos valorar?
-
El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigación.
-
El presupuesto económico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo.
-
• El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un tema que presenta contradicciones.
-
REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el método.
-
UTILIDAD, relevancia práctica (criterio principal)
-
UTILIDAD, relevancia teórica, de cara al desarrollo técnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento conceptual y teórico.
-
ETICA, hay que cuidar el aspecto ético del estudio. Si supone un daño para el paciente. Si ha de pasar anteriormente por un comité de ética. Los diseños de intervención son los que han de pasar previamente por un comité de ética.
-
VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodología.
-
TAMAÑO. Número adecuado del tamaño de la muestra. Se debe considerar si el tamaño de la muestra es razonable y si es representativa y sí el investigador puede tener acceso a la muestra.
-
EXPERIENCIA técnica adecuada. Solvencia de los investigadores. Ver su currículo. Equipo multidisciplinar.
-
Abordable en cuanto a tiempo y dinero.
-
Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo está en disposición de realizar el proyecto.
-
Es la FACTIBILIDAD global del proyecto. Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y delimitar las características del trabajo a estudio. Previo al inicio del proyecto hay que elaborar:
-
La pregunta.
-
Bosquejo de la metodología. Hay que poner los antecedentes que nos han permitido llegar a la elaboración de la pregunta.
-
La literatura, no solamente las nacionales, sino en la literatura mundial. Consulta a las fuentes de literatura y las bases de datos tanto nacionales como internacionales.
-
Población que abarca.
-
Aspectos concretos del estudio.
-
Fuentes en las que nos vamos a basar para realizar el estudio, pueden ser:
1. Experiencias.
2. Documentación: lectura, hallazgos previos en la literatura.