Fundamentos de Investigacón
 
  FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
  UNIDAD II
  UNIDAD III
  UNIDAD IV
  => 4.1 RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
  => 4.2 FACTIBILIDAD DE INVESTIGACIÓN
  => 4.3 VALOR TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN
  => 4.4 IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
  => 4.5 IMPACTO SOCIAL ÉTICO ECONÓMICO TECNOLÓGICO
  UNIDAD V
  UNIDAD VI
  UNIDAD VII
  QUE TE HA PARECIDO ESTA PAGINA
  FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DEL TECNOLOGICO
4.4 IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDO En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte denominada “marco teórico”, sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”. En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaración mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos o nuevos estudios. En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar. Es acá donde se realiza la descripción y análisis de las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al planteamiento del problema. En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones: Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. Etapas del marco teórico ;a elaboración del marco teórico comprende dos etapas. § La revisión de la literatura. § La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Revisión de la literatura La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe(afecte) a nuestro problema de investigación. Adopción de una teoría Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existe y la investigación anterior sugiere una respuesta a la pregunta o preguntas de una investigación o bien provee una investigación a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar: Que existe una teoría completamente desarrollada., con abundante evidencia empírica. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema. Que ha “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico. Que solamente existen guías aun no estudiadas. En cada caso, varia la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico. Utilidad teórica Una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno. Criterios para evaluar una teoría Los criterios mas comunes para evaluar una teoría, son: 1.- Capacidad de descripción, explicación y predicción. 2.- Consistencia lógica. 3.- Perspectiva. 4.- Fructificación (heurística). 5.- Parsimonia. Capacidad de descripción, explicación y predicción Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que se hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, y también se refiere “a la prueba empírica” de las proposiciones de las teorías. Predicción, esta asociado con el segundo termino de explicación, que depende de la evidencia empírica de las propocisiones de la teoría. Cuanta mas evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella. Consistencia lógica Una teoría debe ser lógicamente consistente. Es decir, las propocisiones que la integran deberán estar interrelacionadas (no pueden contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación), ni caer en contradicciones internas o incoherencias. Perspectiva Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee mas perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor numero de aplicaciones admita. Fructificación (heurística) Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance. Parsimonia Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Este no es un requisito, sino una cualidad deseable. Indudablemente las teoría que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son mas útiles que las necesitan un gran numero de proposiciones para ello Desde las publicaciones de los primeros experimentos en ingenieria genética, en la década de los setenta, una enorme controversia se abrió en el mundo científico y social de aquella época. Las perspectivas que abrían los nuevos descubrimientos variaban desde un mundo maravilloso sin enfermedades, con un increible rendimiento agrícola y ganadero, todo tipo de nuevos fármacos, hasta un mundo catastrofista dominado por una minoría desaprensiva. En 1975 se celebró una Reunión Internacional en el Centro de Conferencias Asimolar de Pacific Grove, en California, en la que se estableció unas directrices para el trabajo con el ADN recombinante, normas que regulaban el confinamiento de los experimentos a “microcosmos” controlados. Como ninguno de los peligros previstos llegó a materializarse, se suavizaron sus lineas directrices. El inicio de la investigación genética en la especie humana, clonación de embriones, etc., ha llevado a nuevas reflexiones y a la creación de un Comité Internacional de Bioética, dependiente de la UNESCO, en 1993. Se ha acuñado el término bioseguridad , formándose incluso un Comité Institucional de Bioseguridad que pretende llegar a acuerdos internacionales en el terreno de la investigación y en la aplicación de los descubrimientos científicos obtenidos. Frente a los múltiples beneficios que ofrece este campo, se encuentran algunos problemas que puede presentar la aplicación de la Ingeniería Genética: Problemas sanitarios. Pueden aparecer nuevos microorganismos patógenos que provoquen enfermedades desconocidas, o el uso de fármacos de diseño provoquen efectos secundarios no deseados. Problemas ecológicos. La liberación de nuevos organismos en el ambiente puede provocar la desaparición de especies contra las cuales se lucha, con consecuencias aún desconocidas, ya que cumplen una función en la cadena trófica de la naturaleza. Se puede pensar en posibles nuevas contaminaciones debidas a un metabolismo incontrolado. Problemas sociales y políticos. Las aplicaciones de la Biotecnología en el campo de la producción industrial, agrícola y ganadera, pueden crear diferencias aún más grandes entre países ricos y pobres. El sondeo génico en personas puede llevar a consecuencias nefastas en la contratación laboral, por ejemplo, y atenta contra la intimidad a que tiene derecho toda persona. Problemas éticos y morales. La experimentación en la especie humana puede atentar contra la dignidad de la misma. Poder conocer y modificar el patrimonio genético humano puede ser una puerta abierta al eugenismo. En el campo de la Terapia Génica es defendible este procedimiento cuando se utilice en células somáticas para corregir enfermedades. En la línea germinal se pide su prohibición en todo aquello que sea recomponer un programa genético humano. Los trabajos con embriones humanos con fines puramente experimentales se consideran un atentado a la dignidad de la especie humana. Por todo ello, es preciso que los conocimientos y avances en Ingeniería Genética se consideren patrimonio de la humanidad, y que los Organismos Internacionales creados para ello sean capaces de vencer las reticencias que crean los intereses políticos y económicos, logrando una legislación adecuada y justa, que recoja las voces razonables de todos los sectores sociales.
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis